
Independientemente de quien vaya a ser el próximo Presidente, una fractura en el país es inminente. Más aún si le suma una crisis económica. La salida no sólo está en el cambio de mando, sino en el entendimiento y aceptación de esta realidad por parte de los líderes políticos, económicos y sociales. Y, sobre todo, en la obligación de hacer acuerdos unos con otros.

¿Es un mal adquirido o una conducta humana natural?

Estos fueron los hechos desde el 2 hasta el 9 de abril de 2017

Hay quienes creen que los cuestionamientos que se han generado sobre el proceso electoral del domingo 2 de abril de 2017 nace de una burbuja en la que solo sucede lo que nos gustaría que pase. En el caso de la elección presidencial, que gane Guillermo Lasso. Pero la negación está, en realidad, en aquellos que piensan que vivimos en una democracia totalmente funcional, cuando la verdad es que el Ejecutivo que lideró Rafael Correa durante una década puso a los demás poderes del Estado a sus pies. Y eso, como no podía ser de otra manera, ha permitido abusos y excesos.

A muchos ecuatorianos se les hace difícil aceptar que los resultados de las elecciones presidenciales de 2017 sean válidos: para muchos parecía que la diferencia a favor de Lasso era amplia, y que triunfaría con holgura.
¿Hay una burbuja que nos impide ver la realidad?

Entrevista al exvocal del Consejo Nacional Electoral sobre el las elecciones del 2 de abril de 2017

Después de los cuestionamientos al CNE en la primera vuelta, de la campaña sucia y agresiva de la segunda vuelta y de los estrechos resultados del dos de abril de 2017, lo mejor para la democracia es que el proceso de reconteo y objeciones se haga de forma pública y clara

Guillermo Lasso es un banquero guayaquileño que quiere ser Presidente. Ha sido presentado como un exitoso empresario y un tipo de familia. Sus detractores lo acusan de participar en la mayor crisis económica del Ecuador, pero él niega cualquier responsabilidad. Sus partidarios creen que votar por él es la manera de sacar a Alianza País, que lleva diez años en el poder. A pesar de la constante exposición de la campaña, retratarlo sin pasarlo por el filtro de las pasiones políticas ha sido una tarea muy complicada.
¿Quién es Guillermo Lasso?

Lenín Moreno es un personaje que responde a una imagen meticulosamente construida para agradar. No caben grietas ni errores en la caracterización de un hombre bonachón, amable, que disfruta la vida, que ríe; mesurado, alegre, conciliador. Ha sido presentado como la cara buena de un fenómeno político liderado por un personaje de carácter explosivo, intolerante e impulsivo, pero hay un cerco casi impenetrable que hace que sea muy difícil responder a una pregunta esencial
¿Quién es Lenín Moreno?

A pocos días de las segunda vuelta electoral, la polarización en el Ecuador se ha intensificado: muchos dicen querer el cambio de un gobierno insultador y acosador, y para lograrlo están insultando y acosando a todos los que aún no se han decidido.
¿Hay una solución para la precaria convivencia social en la que insistimos?

El candidato presidencial de Alianza País propone un modelo que implica profundizar la presencia del Estado en la Economía ecuatoriana.
¿Funcionará?

El candidato presidencial de CREO propone un modelo que implica un cambio radical en el rumbo de la Economía ecuatoriana.
¿Funcionará?

La cancelación de un debate entre Lenín Moreno y Guillermo Lasso propuesto por una organización de docentes afín al gobierno de Alianza País desnuda las ficciones democráticas de la última década.
¿Hay una tragedia más grande que ser el mal que se pretendía erradicar?

Gran parte del discurso de Alianza País para seguir en el poder son los cambios que se han hecho en su década de gobierno. Hay cosas ciertas, pero también es verdad que ha habido abusos, corrupción e ineficiencia. A pesar de ello, muchos creen que es mejor malo conocido que bueno por conocer.

El candidato de oposición tiene más seguidores en las cuatro redes -—Facebook, Twitter, Instagram y Youtube— que el del oficialismo.

Las cinco promesas principales del candidato del movimiento CREO dependen del apoyo de una asamblea y organismos de control correistas que le impedirían lograr cualquier cambio trascendental que ha dicho que hará como Presidente.
¿Qué opciones tiene el candidato opositor para poder cumplirlas?

La declaración del candidato a la presidencia, Guillermo Lasso, no coincide con los datos oficiales del Banco Central

La elección presidencial 2017 del Ecuador se ha propuesto por los dos finalistas, Guillermo Lasso y Lenín Moreno, como el escenario de una decisión apocalíptica. Para ambos, en esta votación se juega el estado de la democracia del país y han hecho del rechazo a su adversario la mayor de sus fortalezas, dejando a sus planes y propuestas fuera de la discusión pública.
¿Podemos cuestionar a los candidatos sin que alguien grite continuismo o bancocracia?

Razones para decidirse por el candidato de Alianza País el 2 de abril de 2017

Razones para decidirse por el candidato de CREO el 2 de abril de 2017

Nuestro futuro no pinta bien. Sin importar quién gane en abril de 2017, Ecuador enfrenta el ambiente internacional más incierto y peligroso desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Si lo entendiéramos, la actual elección debería ser acerca de la ciencia, tecnología y poderío nacional para lidiar con el ambiente peligroso que ya está aquí.
¿Cuándo vamos a pensar en el futuro, en lugar de en el presente, antes de ir a votar?

En diez años el gobierno de la Revolución Ciudadana ha concesionado proyectos extractivistas sin consultar a las comunidades, ha humillado sistemáticamente a las mujeres solo por ser mujeres y ha cometido numerosas violaciones a los derechos humanos. A pesar de esto los opositores solo pueden justificar su rechazo hacia el régimen con la corrupción.
¿Por qué se ha vuelto tan difícil para los anticorreístas argumentar su voto?

En el Ecuador existe una narrativa política que se repite y no pierde vigencia a pesar de que jamás ha dado buenos resultados: creer que los males del pasado se arreglan cambiando de caudillo.
¿Por qué nos hemos convencido de que votar por alguien es perder la capacidad de criticarlo?

Después de que oficialismo y oposición se acusaran mutuamente de fraude, la elección presidencial de 2017 tiene como gran perdedor al régimen democrático por la irresponsabilidad de los competidores. La democracia precisa no solo de buenos perdedores, sino también de buenos ganadores.
¿Qué clase de país construímos si creemos en los procesos solo cuando el resultado es el que queríamos?

En el 2014, Mauricio Rodas ganó la alcaldía de la capital con un voto anti Alianza País pero no obtuvo mayoría en el Concejo Metropolitano. La falta de una visión para la ciudad más allá de no ser Alianza País ha desembocado en una administración municipal deficiente, ensombrecida por acusaciones de corrupción y sin futuro político.
¿Qué puede aprender Guillermo Lasso del fracaso de Mauricio Rodas?

Un trabajador pasa 45 días haciendo campaña para CREO y usa máscaras de los rostros de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia. Durante casi 40 años ha trabajado en épocas electorales pero nunca había visto tanta violencia entre los partidos. ¿Qué se esconde detrás de las caretas de los aspirantes a Carondelet?

Según la encuestadora que tuvo la predicción más acertada de la primera vuelta electoral, Lasso ya aventaja a Lenín Moreno. Eso le ha hecho creer a sus seguidores que ganará, pero aún queda mucho por recorrer. Deberá, por ejemplo, hablarle a los votantes que prefirieron a otros candidatos.
¿Tendrá el candidato de CREO respuestas para los que permanecen indecisos?

No solo es el correísmo-anticorreísmo. Hay otras batallas que también definirán el voto de unas elecciones reñidas.
¿Cuáles son?

El miedo al fraude de la oposición y de Alianza País es producto de la incapacidad de entender que haya personas que votan al otro.
¿Cómo es posible que alguien quiera otros 4 años de este gobierno? ¿Cómo es posible que alguien vote por un banquero?