
A muchos ecuatorianos se les hace difícil aceptar que los resultados de las elecciones presidenciales de 2017 sean válidos: para muchos parecía que la diferencia a favor de Lasso era amplia, y que triunfaría con holgura.
¿Hay una burbuja que nos impide ver la realidad?

Entrevista al exvocal del Consejo Nacional Electoral sobre el las elecciones del 2 de abril de 2017

El candidato de oposición tiene más seguidores en las cuatro redes -—Facebook, Twitter, Instagram y Youtube— que el del oficialismo.

Acuerdos comerciales, relaciones multilaterales, e inversión extranjera: lo que los candidatos proponen en sus planes de gobierno para relacionarse con Latinoamérica y el mundo puede ser un punto de análisis fundamental para entender la naturaleza del gobierno que encabezaría cada uno de los binomios que corren por la Presidencia.
¿Qué lecciones podemos sacar de sus propuestas de política exterior?

Un análisis de los planes de gobierno y discursos de campaña de los presidenciables sobre los derechos LGBTI, sexuales y de salud reproductiva

Hablar sobre violencia contra las mujeres y resaltar el rol que tienen en la sociedad se ha puesto de moda entre políticos y asesores de marketing electoral, pero más allá de la retórica hay pocas propuestas claras.
¿Por qué es difícil creerle a los candidatos presidenciales cuando hablan de igualdad de género?

Ha habido dos encuentros entre los candidatos a Presidente del Ecuador y ambos fueron escenarios de la falta de renovación y de la agonía de las propuestas. Todo parece venir definido y dictado desde el discurso del marketing, pero no sabemos qué pensamiento impulsará esas acciones.
¿Qué Estado (más allá de un Estado superhéroe) nos ofrecen los ocho aspirantes a la Presidencia de la República?

Los binomios presidenciales han hecho de la falta de trabajo y sus ofertas para resolverla un punto central en su campaña. Es una jugada política correcta porque es la mayor preocupación de los ecuatorianos, pero sus planes hablan de grandes números
¿Es posible crear 800 mil o 1 millón de empleos en cuatro años?

En 2006, Rafael Correa llegó al poder con un discurso de quiebre y reivindicación que lo convirtió en el fenómeno político más exitoso de la historia reciente. Sin embargo, a diez años de gobierno, el Presidente del Ecuador parece contradecir a su versión de hace una década
¿Qué le diría el Correa de 2006 al Correa de 2017?

A una semana de las elecciones presidenciales del Ecuador, el candidato presidencial de CREO parecería el más opcionado a pasar a segunda vuelta, pero su discurso ha permanecido enfocado en el votante anticorreísta.
¿Se puede elegir a un Presidente que no dialoga con sus adversarios?

Y si no empezamos por reconocerlo, jamás podremos combatirla

Un análisis gráfico para conocer cuánto influyó la Agenda de Desarrollo Sostenible en las promesas de los candidatos presidenciales

La constructora brasileña fue uno de los contratistas estrella en Latinoamérica (y el mundo) en las últimas cuatro décadas.

¿Podrán las Capayaleaks poner en peligro el poder de Alianza País?

La declaración del candidato de Fuerza Ecuador, Dalo Bucaram, sobre la presencia de Dios en las constituciones de todo el mundo es falsa.

La declaración del candidato a la vicepresidencia Jorge Glas sobre el precio del petróleo en Ecuador es imprecisa.

La declaración de la candidata Cynthia Viteri sobre los microcréditos que entrega la banca en Ecuador es imprecisa

La declaración del candidato por la Izquierda Democrática, Paco Moncayo, sobre el costo de vida en Ecuador en comparación con otros países es imprecisa

La declaración del candidato Iván Espinel, sobre el índice de desarrollo humano en Ecuador es correcta.

La declaración del candidato por el Partido Sociedad Patriótica sobre los afiliados al IESS es incorrecta.

La declaración del candidato Paco Moncayo sobre su intención de voto es imprecisa.

Menospreciar a los militantes de los partidos populistas y culpar “al pueblo” del triunfo de líderes caudillistas es la forma más eficiente de jamás llegar al poder. Pasó en Venezuela, en Estados Unidos y podría suceder en Ecuador.

La declaración del candidato Lenin Moreno no concuerda con las publicaciones del Banco Central del Ecuador.

La declaración de la candidata Cynthia Viteri sobre bonos a inversionistas extranjeros es correcta.

El comentario del candidato a la presidencia por la Izquierda Democrática, Paco Moncayo, es impreciso en la ubicación del país en esa lista

La declaración del candidato Iván Espinel es imprecisa

La declaración del candidato de Fuerza Compromiso Social sobre desempleo es correcta

La declaración del candidato presidencial por la Izquierda Democrática, Paco Moncayo, sobre empleo adecuado en Ecuador es correcta

La declaración de la candidata Cynthia Viteri no es exacta.

La declaración del candidato Guillermo Lasso sobre la disminución en la recaudación es verdadera pero precisa de ciertas puntualizaciones.

El aspirante presidencial del movimiento CREO fue a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) a un evento que podría haber sido el espacio ideal para que conteste sobre los puntos más débiles de su campaña, pero los intentos de los panelistas por ridiculizarlo lo dejaron salir sin un rasguño del encuentro.
¿Es ridiculizar a los candidatos que no nos gustan la peor manera de combatirlos?

La declaración del candidato Washington Pesántez sobre subempleo y desempleo es incorrecta.

El comentario de la candidata a la vicepresidencia por la Izquierda Democrática, Monserratt Bustamante, es erróneo sobre el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan en el Ecuador.

El candidato Guillermo Lasso ha prometido derogar el impuesto verde ignorando todas las reglas y recomendaciones ambientales a nivel mundial.

El comentario del candidato a la presidencia por CREO, Guillermo Lasso, es correcto al señalar el decrecimiento pero la cifra que da es inexacta

El aspirante a Presidente por el partido Fuerza Ecuador usa redes sociales, tiene un reality show y ha lanzado hasta un app para conectarse con los más jóvenes pero, ¿cuánto de su discurso es realmente nuevo y cuánto responde a los mismos argumentos que se repiten en la política ecuatoriana desde hace más de 30 años?

Las prioridades de los políticos —y de los electores— parecen estar desplazadas hacia la misma discusión que gobierna el debate político en el Ecuador desde hace diez años: los ricos versus los pobres, el socialismo versus el capitalismo, y —en ulterior instancia— el bien contra el mal. Ninguna de esas dicotomías nos va a sacar del hueco en que estamos, ni logrará que el nivel de vida de los ecuatorianos crezca.